sábado, 17 de diciembre de 2011

IDEAS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS


La situación actual del mundo demanda un mayor compromiso de los docentes en relación a la formación de los estudiantes, en un contexto que se caracteriza por:
·         el cambio constante (social, económico y político)
·         la globalización y la necesidad de comunicación a través de las lenguas
·         un mayor contacto (no necesariamente mayor acercamiento y entendimiento) entre culturas
·         el papel del profesor de idiomas como promotor de valores y actitudes (conscientemente o no)
·         una era de búsqueda ya no del método ideal sino de una serie de principios que sustenten nuestra labor como docentes de idiomas
La enseñanza de idiomas va más allá de lo meramente lingüístico, implica valores y actitudes sociales, culturales y políticos

Les propongo una serie de principios o ideas para enriquecer nuestra labor como docentes que tome en cuenta elementos afectivos, cognitivos y sociales tanto de docentes como estudiantes:

1)    Es necesaria una actitud de pensamiento crítico como docentes para participar con mente abierta pero crítica en esa búsqueda de un enfoque propio
·         ¿Creo que mis ideas son las mejores? (egocentrismo) ¿Creo que las ideas de mi grupo –escuela, familia, país – son mejores que las de los otros? (sociocentrismo)
·         ¿Prefiero creer lo que siempre he creído por ser esto más cómodo? o todo lo contrario, ¿acepto completamente las nuevas ideas externas sin cuestionarlas, sin reflexionar?

2)    Sigue siendo necesario reconocer la dimensión afectiva, no sólo la cognitiva, en el salón de lenguas  (tanto del estudiante como del docente). Debemos mantener un equilibrio entre nuestra parte humana y profesional.
·         ¿Tomamos en cuenta el ego lingüístico del estudiante, frágil, infantil y fomentamos su autoestima? ¿Respetamos al o la estudiante como persona? ¿El estudiante respeta al o la maestro/a como persona o le teme?
·         ¿Qué hay del ego del maestro, the big “I”? ¿necesito ser aprobado por mis estudiantes y mis colegas? ¿Qué pasa cuando recibimos críticas de los estudiantes? ¿Respetamos a nuestros estudiantes o estamos a la defensiva ante ellos? ¿Y ante nuestros colegas?


3)    Es importante reconocer al estudiante como ser individual con etapas particulares de desarrollo cognitivo, estilos de aprendizaje, e inteligencias. Es importante tomar en cuenta sus intereses, que no serán necesariamente lo único que determine el curso.
·         ¿Tomamos en cuenta qué tanto saben nuestros estudiantes a la hora de preparar nuestras clases? ¿Hacemos cambios? ¿Es posible hacerlo en un programa ya “empaquetado”? ¿Se puede equilibrar la necesidad de cubrir un programa o acabar un libro con el aprendizaje que ocurre en la realidad de un curso?
·         ¿Reconocemos que hay diferentes maneras de ser inteligentes? ¿Nuestros alumnos preferidos son los brillantes? ¿Y los otros?
·         ¿Es necesario forzarlos a conocer temas, habilidades, estrategias que no son parte de sus propios intereses?

4)     En el aprendizaje centrado en el estudiante es importante el papel del docente como mediador, no meramente observador. Esto implica apoyar tan directivamente como sea necesario, cambiar de enfoque si es necesario, ser flexible, o estaremos tal vez fomentando la desigualdad.
·         ¿Proporcionamos herramientas, materiales, estrategias, guía e intervención cuando es necesario o pensamos que esto va en detrimento de su formación o autonomía?
·         ¿Fomentamos en nuestros alumnos la madurez y el sentido de responsabilidad en una época donde muchos no estamos acostumbrados a pensar, leer, analizar e ir más allá de lo que se nos proporciona?


5)    El aprendizaje de lenguas se da en un contexto de cooperación e interacción. El énfasis debe ser el significado y la comunicación, pero sin detrimento del estudio de la forma, la estructura (el medio). El lenguaje es producto de la interacción social.
·         ¿Promovemos un sentido de autonomía individualista?
·         ¿Promovemos un aprendizaje defensivo y competitivo?
·         ¿Promovemos la cooperación, el respeto y la apertura? ¿Reflexionamos sobre su importancia en clase o solo los ponemos a trabajar en grupos?
·         ¿Nos enfocamos en la comunicación y el significado o sólo en las estructuras lingüísticas? ¿O en énfasis es sólo en la comunicación y hasta nos da pena que nos digan que nuestra clase es gramatical? ¿Nos atrevemos a experimentar?

6)    Es esencial también el aspecto sociocultural y político. Enseñamos, consciente o inconscientemente determinados valores. Reconocerlo es paso previo a la liberación y la toma de decisiones. La libertad y autorrealización no debe ser individual sino social y global
·         ¿Qué valores positivos o negativos, deseables o no deseables, enseñamos a través del libro de texto, nuestras actividades, comentarios y actitudes? (consumismo, superficialidad, estereotipos, valores de ciertas clases sociales, individualismo; igualdad, desarrollo personal, etc.)
·         ¿Cómo promuevo la cooperación, el respeto,  la sensibilidad social y el pensamiento crítico, tan necesarios en nuestra sociedad actual? ¿Qué promueven los materiales que uso?
·         ¿Qué valores se están promoviendo a través de los procesos de diseño curricular, enseñanza-aprendizaje y evaluación, las instituciones educativas,las instituciones nacionales e internacionales de los centros de poder económico y político? ¿Los adoptamos sin hacer un análisis apropiado? (¿van de las metrópolis directamente a las periferias?)
·         ¿Podemos enseñar sobre el mundo real de los idiomas de sociedades más “desarrolladas” sin promover una aculturación acrítica? ¿Mostramos apreciación de sus fortalezas y debilidades, lo mismo que para nuestra cultura?

 Esta es un propuesta personal. Para saber sobre el tema consulté, entre otros, los siguientes materiales
  • Arikan, A. (2006) Postmethod Condition and its Implications for English Language Teacher education. In Journal of Language and Linguistic Studies. Vol 2. No. 1. Abril 2006. Retrieved Oct 15 2008 from: http://www.jlls.org/Issues/Volume%202/No.1/aarikan.pdf
  • Brown, H. D.   (1994)   Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy. Englewood   Cliffs, N.J. : Prentice-Hall Regents
  •  Rogers, C. & Freiberg, H. J.  (1994)  Freedom to Learn , third ed., New York : MacMillan.
  • Sokolik, M.E. (2007) Grammar Texts and Consumerist Subtexts. In TESL-EJ Teaching English as a Second or Foreign Language. Volume 11, No. 2 September 2007. Retrieved June 30 from: http//tesl-ej.org/ej42/a6.html
  • Wiliams, M & Burden, R.L. 1997. Psychology for Language Teachers. Cambridge: CUP
Para una discusión sobre le Era Postmetodo, ver:
http://www.jlls.org/Issues/Volume%202/No.1/aarikan.pdf

Para saber más sobre las habilidades del pensamiento crítico, ver:

EL DOCENTE Y LA ATMOSFERA EN EL SALON DE CLASES

¿Qué tanto crees que puedan influir en el aprendizaje de un salón de clases las siguientes características docentes?
·         escuchar realmente a los estudiantes
·        mostrar respeto
·        tener buen sentido del humor
·        ser paciente
·        inspirar confianza
·        tener empatía con los estudiantes
·        ser organizado/a
·        llevar un buen ritmo en las lecciones
·        ser entusiasta e inspirar entusiasmo
·        mostrar autoridad sin ser distante
·        ser honesto
·        ser alguien a quien uno se puede acercar
·        proporcionar retroalimentación clara y positiva
Según Carl Rogers, psicólogo estadounidense, hay tres características esenciales en un maestro que ayudan a crear un ambiente de aprendizaje efectivo:  respeto (ver a la otra persona positivamente y sin criticarla), empatía (ser capaz de ver las cosas desde la perspectiva de la otra persona, como si viéramos a través de sus mirada) y autenticidad (ser uno mismo, sin esconderse detrás de un título, un puesto, un papel o una máscara).
Cuando un maestro tiene estas tres cualidades, las relaciones dentro del salón de clases son probablemente más fuertes y profundas, y la comunicación entre la gente es mucho más abierta y honesta. El ambiente educativo se vuelve positivo, solidario y con miras hacia delante.  Los aprendientes son capaces de trabajar con menos temor de arriesgarse o enfrentar retos. Al hacer esto incrementan su propia autoestima y la comprensión de sí mismos, tomando gradualmente cada vez más responsabilidad de su propio aprendizaje en lugar de asumir que es la tarea de alguien más.
Carl Rogers consideraba que, de estas tres características del docente, la autenticidad era la más importante. Ser tú mismo. No jugar el papel del maestro, sino correr el riesgo de ser vulnerable, humano y honesto. Gaie Houston (1990) ha escrito lo siguiente: “The foundation of rapport is to learn yourself enough that you know what style you have and when you are being truthful to yourself”

(Tomado de: Scrivener, J. 1994. Learning Teaching. Oxford: Heinemann ELT)

sábado, 10 de diciembre de 2011

Hola a tod@s

Este es un espacio para interactuar, compartir y aprender un@s de otr@s sobre el aprendizaje de idiomas. Les comparto este video. Es una bella reflexión sobre nuestro papel como maestr@s.